 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
Arbol de la
Vida
Los
nombres y los números de los 10 sefirot
son:

NUMERO |
SEFIROT |
CORRESPONDENCIA |
1 |
Kéter |
Corona |
Kéter Elyon |
Corona suprema |
2 |
Jojmá |
Sabiduría |
3 |
Biná |
Entendimiento o inteligencia |
4 |
Jésed |
Misericordia y gracia |
Gedullá |
Grandeza |
5 |
Guevurá |
Severidad o poder |
Din |
Juicio |
Pahad |
Temor |
6 |
Tiberet |
Belleza |
Rahamim |
Misericordia |
7 |
Nétzaj |
Victoria o constancia |
8 |
Hod |
Gloria o majestad |
9 |
Iesod |
Fundación |
Tsedek |
Justicia |
10 |
Maljút |
Reino |
Shekhiná |
Inmanencia divina |
Es uno de
los símbolos más conocidos de la mística
judía. Se cree que hace referencia al
Arbol de la Vida del Jardín del Edén
(Génesis 2:9), del cual podía comer
libremente y vivir eternamente el hombre
antes de su caída. Su estructura está
conectada con las sagradas enseñanzas de
la Kabala judía. Fue hallado en Egipto
hace más de 3.000 años.
El Arbol
de la Vida de la Kabala es una
representación de 32 rutas, comprendidas
en las 10 sefirot (esferas) y los 22
senderos por los cuales pasan. Describe
el descenso de lo divino al mundo
manifiesto, y los métodos por los cuales
la unión divina puede ser lograda en
esta vida. Los textos más tempranos que
describen el Arbol de la Vida son el
Bahir, el Sefer Yetziran, el Sefer
Raziel Hamelech y el Zohar
(probablemente el más influyente). Este
lo describe como una especie de diagrama
(aunque no necesariamente físico) que
tiene 10 (a veces 11) sefirot y 22 (a
veces 24) senderos que interconectan
varios sefirot. Cada sefirá y sendero
tiené una característica diferente, la
carta, el rasgo físico, el planeta, etc.
Hay mucho desacuerdo acerca de los
atributos que cada sefirá y sendero
poseen.
|
Arca de la Alianza
Objeto sagrado que guardaba
las tablas de los Diez
Mandamientos, la Vara de
Aarón y una vasija con el
maná que alimentó a los
judíos en el desierto. Es
uno de los misterios de la
Biblia. Mencionada más de
200 veces en el Antiguo
Testamento y 2 más en el
Nuevo. Se le atribuían
poderes extraordinarios,
como que era capaz de
provocar graves enfermedades
e incluso la muerte para
aquellos que la tocaran;
detener el curso de los ríos
y aplastar montañas,
destruir ejércitos
enteros...
Según se
detalla en la Biblia, fue construida al
pie del Monte Sinaí por Bezaleel y otros
"hombres hábiles a los que Yahaveh había
dado pericia", siguiendo las minuciosas
instrucciones que recibió Moisés de
Dios: el Arca estaba hecha de madera de
acacia negra, revestida de láminas de
oro puro por dentro y por fuera. Medía
1'31m de largo por 0'78m de alto y
ancho. Una guirnalda de oro la rodeaba
en su parte inferior. A ambos lados
llevaba fijos cuatro anillos de oro a
través de los cuales se insertaban dos
pértigas de acacia recubiertas también
de oro. Sobre la tapa del cofre o
propiciatorio descansaban dos
querubines, igualmente dorados. Estos
querubines extendían las alas con
tendencia a tocarse las puntas, de modo
que el espacio que quedaba entre las
figuras y el propiciatorio formaba un
triángulo sagrado. Este espacio abierto
se llamaba oráculo, mediante el cual se
comunicaba Dios.
Su
transporte y cuidado estaba reservado a
la tribu de los levitas de la familia de
Caath. Ella abría la marcha durante los
años de expedición por el desierto y
estaba siempre a la cabeza del pueblo.
Al plantar
el Tabernáculo era situada en el Sancta
Sanctorum; un velo la separaba del resto
del recinto, el mismo con el que era
envuelta para su transporte.
Su
contenido
-
Un
jarro de maná. Esta era la
comida sobrenatural con la que Dios
proveyó para sostener a los
israelitas mientras cruzaban el
desierto. Era un alimento que
entregaba salud y disponían de él en
abundancia; aún así el pueblo se
quejaba del maná y querían volver a
Egipto para comer carne. Entonces
Dios le dijo a Moisés: "Pon un poco
de maná en el Arca. Quiero esta
evidencia" (Exodo 16:32-34).
Simboliza su rechazo a la provisión
de Dios.
-
La
Vara de Aarón. Este era el palo
que simbolizaba el liderazgo de Dios
sobre la gente a través de Moisés y
Aarón. La gente se levantó en
revuelta en contra de dicho
liderazgo y Dios ordenó a los
rebeldes que una noche dejaran sus
varas en el Tabernáculo junto a la
de Aarón, a la mañana siguiente la
vara de Aarón había brotado. Esta
era la prueba de que Dios estaba
liderando a través de ellos. En esta
ocasión Dios le dijo a Moisés: "Pon
esta vara en el Arca. La quiero como
evidencia (Números 17:10). Simboliza
la rebeldía en contra del liderazgo
de Dios.
-
Las
Tablas de la Ley. Son los diez
mandamientos. A pesar de que Dios
los escribió para Moisés, la gente
los quebrantó en una loca e idólatra
orgía. Moisés se enfureció tanto que
cuando volvió de la montaña rompió
los originales, así que Dios tuvo
que hacer nuevas tablas. Después de
que hizo esto dijo: "Pon estas
tablas en el Arca. Las quiero como
evidencia" (Deuteronomio 31:26-27).
Simboliza la desobediencia a la Ley
de Dios.
Un Arca
muy viajera, pero ¿qué pasó con ella?
Durante
cientos de años fue llevada por los
judíos de un lugar a otro como podremos
ver.
Viaja por
el desierto hasta la Muerte de Moisés en
Horma. Siguió bajo la dirección de
Josué, pasó el Jordán donde hizo que las
aguas se separaran para que el pueblo
judío pudiera cruzar el río y entró en
Palestina.
Fue
llevada a Jericó, donde da a Israel su
primera victoria militar en Canaán. A
continuación la instalaron en Gilgal,
cerca del Mar Muerto, para desplazarla
después a Siquem, donde renovó el pacto
con Yahveh.
Tras un
breve paréntesis en Betel, el Arca se
quedó durante una buena temporada en
Shiló, donde fue cuidada por el sacerdote
Eli y desde donde fue llevada a la
batalla de Afec, en la que los filisteos
se apoderan de ella y la exhibieron como
trofeo de guerra. Sin embargo, la
felicidad de los filisteos duró poco,
pues una serie de extrañas enfermedades
y muertes sobre ellos relacionadas con
el Arca les obliga a devolverla a los
judíos siete meses más tarde.
Para
entonces el Arca se quedó en Bet Semes,
provocando la muerte de 70 hebreos que
intentaron mirar en su interior. El
miedo al Arca hizo que ésta se
"exiliara" a Quirat Jearim, donde fue
custodiada durante veinte años por
Abinadab; hasta que el rey David se
propuso llevársela a Jerusalén. En el
traslado murió un hombre, Uza, al tocar
el cofre en un intento porque no cayera
al suelo y se dañara, y se decidió que
ésta "descansara" en casa de Obededom de
Gat. Una vez pasado el incidente, se
preparó una tienda en Jerusalén donde
estuvo el Arca hasta que Salomón terminó
su Templo, donde permaneció hasta algo
después del 900 a.C., cuando
misteriosamente desaparece. Desde
entonces no se hace mención de ella en
la Biblia, perdiéndole la pista para
siempre.
¿Dónde se
encuentra? Dos teorías hay al respecto:
Si el Arca
fue capturada, la teoría con mayor
fundamento es que fue despedazada para
quedarse sólo con el oro cuando los
babilonios conquistaron Jerusalén en el
586 a.C.
La
creencia de que el Arca fue rescatada y
escondida en una bóveda secreta para
tesoros ha sido el pilar fundamental de
una búsqueda que se ha prolongado por
siglos. Muchas han sido las
especulaciones sobre su paradero:
Etiopía, a donde llegaría de manos de la
reina de Saba; el Monte Nebo; bajo el
Monte del Calvario, justo bajo el lugar
donde estuvo anclada la cruz de Cristo;
enterrada bajo el Templo de Jerusalén,
donde los Caballeros Templarios
excavaron en la época de las Cruzadas;
en las ruinas de Gilgal, en Alemania, en
el Vaticano...
|
Janucá
Llamada
también la «Fiesta de las Luces» o «Lucernarias»,
es una festividad judaica. Celebrada
durante ocho días, conmemora la derrota
de los helenos y la recuperación de la
independencia judía a manos de los
macabeos sobre los griegos, y la
posterior purificación del Templo de
Jerusalén de los iconos paganos, en el
siglo II a. C. La tradición judía habla
de un milagro, en el que pudo encenderse
el candelabro del Templo durante ocho
días consecutivos con una exigua
cantidad de aceite, que alcanzaba sólo
para uno. Esto dio origen a la principal
costumbre de la festividad, que es la de
encender, en forma progresiva, un
candelabro de nueve brazos llamado
januquiá (uno por cada uno de los días
más un brazo «piloto»).
La
festividad acontece el 25 de Kislev del
calendario judío, fecha que acaece entre
fines de noviembre y fines de diciembre
del calendario gregoriano. |
Maggen David
Llamado
también Estrella de David, es el símbolo
judío por excelencia.
Consiste
en dos triángulos entrelazados que
forman una estrella de seis puntas. No
se menciona ni en la Torá ni en el
Talmud. Según la Kabala y la tradición,
este símbolo reviste distintos
significados, como por ejemplo que se
refiere al cielo y la tierra o a lo
espiritual y terrenal.
Se
encontró por primera vez grabado en la
tumba de un judío, en el sur de Italia,
datado en el siglo II d.C. El sabio
Yehudá Hadasi (siglo XII), la menciona,
junto a los ángeles Rafael, Gabriel y el
nombre de Dios, en ruinas arqueológicas
de sinagogas en Israel, en su libro "Eslikol
ha Kofer". Así mismo se ha encontrado el
Maggen David en Beit Alfa y Kfar Najum.
Se supone
que en los primeros tiempos era
simplemente un elemento o símbolo de
ornamentación. También supuestamente
representa la forma del escudo del rey
David, tal vez su emblema, pero no hay
apoyo documental sobre ello. |
Menorá
Candelabro
de siete brazos. Uno de los símbolos más
antiguos del judaísmo.
Moisés,
bajo la dirección de Dios, recibió el
mandato de confeccionar una Menorá de
oro puro que debía ser colocado en el
Tabernáculo (Exodo 25:31-40): Harás
además un candelero de oro puro; labrado
a martillo se hará el candelero; su pie,
su caña, sus copas, sus manzanas y sus
flores, serán de lo mismo. Y saldrán
seis brazos de sus lados; tres brazos
del candelero a un lado, y tres brazos
al otro lado. Tres copas en forma de
flor de almendro en un brazo, una
manzana y una flor; y tres copas en
forma de flor de almendro en otro brazo,
una manzana y una flor; así en los seis
brazos que salen del candelero; y en la
caña central del candelero cuatro copas
en forma de flor de almendro, sus
manzanas y sus flores. Habrá una manzana
debajo de dos brazos del mismo, otra
manzana debajo de otros dos brazos del
mismo, y otra manzana debajo de los
otros dos brazos del mismo, así para los
seis brazos que salen del candelero. Sus
manzanas y sus brazos serán de una
pieza, todo ello una pieza labrada a
martillo, de oro puro. Y le harás siete
lamparillas, las cuales encenderás para
que alumbren hacia adelante. También sus
despabiladeras y sus platillos, de oro
puro. De un talento de oro fino lo
harás, con todos estos utensilios. Mira
y hazlos conforme al modelo que te ha
sido mostrado en el monte.
Tal y como
cuenta la tradición la Menorá fue
realizada en el desierto, estuvo en el
Tabernáculo, posteriormente fue llevada
al santuario de Shiló y más tarde
trasladado al Templo de Jerusalén
construido por Salomón, donde había
otras nueve más. Allí fue preservada
hasta los tiempos del rey Nabucodonosor
en el Aron Kadosh (Arca). Reaparece en
la época del segundo Templo. Después de
la destrucción de éste a manos de Tito
(año 70 d.C.), la Menorá fue sustraía
junto a todos los utensilios. Un relieve
de la misma aparece en el friso del Arco
del Triunfo de Tito en Roma.
Sobre el
significado espiritual de la Menorá, los
siete brazos representan la perfección
de Dios, ya que el número 7 en las
Escrituras es el número de la
perfección. La Luz de la Menorá
representa la perfecta y eterna luz de
Dios. También se le atribuyen diferentes
simbolismos, como que representa a los
siete días de la creación, y en la
Kabala simboliza el árbol de la vida. |
Mezuza
El rollo
es un pergamino hecho a mano de un
animal Kósher. Está escrito en tinta
negra con pluma de ganso por un escriba
especialmente entrenado, religioso
devoto, conocido en hebreo como Sofer.
El sofer se concentra intensamente y
escribe en caracteres hebreos especiales
con una hermosa caligrafía.
La mezuza
tiene 713 letras. Cada letra tiene
numerosas leyes referentes en su forma.
Para que la mezuza o los tefellín estén
escritos de acuerdo a la Ley, deben
cumplir con miles de requisitos. Si tan
siquiera una sola de las 713 letras
estuviera incorrectamente dibujada la
mezuza es inválida, y la mitzvá no se
cumple.
El "Shemá"
es un fragmento del Deuteronomio que
dice así:
"Escucha
Israel, el Señor es tu Dios, el Señor es
uno. Amarás al Señor con todo tu
corazón, con toda tu alma, con todas tus
fuerzas y al prójimo como a ti mismo.
Haz esto y vivirás. Enséñalo a tus
hijos. Colócalo en las palmas de tus
manos y en las jambas de las puertas.
Recítalo cuando te acuestes y te
levantes, cuando entres y cuando
salgas..."
|
Shofar
El
shofar es un instrumento musical de
viento, fabricado con el cuerno de un
animal puro (o kosher), como el carnero,
cabra, antílope o gacela. Se utilizaba y
sigue utilizando en
varias fiestas judías, así como en
algunos servicios religiosos cristianos,
además de para anunciar el comienzo y el
final del sábat.
Este
instrumento de viento es uno de los más
antiguos conocidos por el hombre, usado
desde hace más de 4.000 años. Se fabrica
vaciando el interior de los cuernos de
ciertos animales, prefiriéndose los que
más curvatura posean. En el Año Nuevo
Judío (Rosh Hashaná) y el Día del perdón
(Yom Kipur) se toca el shofar durante la
ceremonia de rezo y al final del rezo de
Neila, solo una vez. En Rosh Hashaná se
hacen 100 sonidos del shofar de la misma
forma que el lamento de la madre de
Sísara contiene 100 letras (Jueces, 4),
y según la creencia, algunas comunidades
acostumbran a producir un sonido largo
final para confundir a Satanás (Ángel
del Mal). Los sonidos son repeticiones
de tres sonidos básicos conocidos como:
Tekia (un solo soplo largo), Shevarim
(tres soplos medianos) y Terua (nueve
soplos cortos). |
 |
|
|
|