Con respecto a los juegos es difícil decir cuáles eran los más jugados por los niños judíos. Se puede hablar de los juegos de los que disfrutaban los niños de la época, ya fueran romanos, griegos, o de cualquier otra cultura. Los preferidos tanto por niños como por niñas eran los animales, desde insectos a grandes pájaros, conejos, ... A estas pequeñas mascotas se las llamaban "delicium" o "deliciae" y se les tenía tanta estima que cuando un niño moría acostumbraban representar a su mascota en su sepulcro.

Las niñas solían entretenerse con pequeñas vasijas y cocinitas, también con muñecas, algunas de ellas articuladas que solían ser de madera, y en las clases altas llegaban a ser hasta de marfil. Los niños gustaban más de los juegos bélicos, solían entablar luchas con pequeñas espadas de madera y escudos.

Había muchos juegos que practicaban todos, como el juego de la pelota; la "morra" que era un juego parecido al de "los chinos", donde había que adivinar cuántos dedos sacaría el contrario; las tabas, la peonza, el aro, las canicas, el escondite... Resumiendo, que el mundo no ha cambiado tanto y los juegos de los pequeños siguen siendo, aunque con pequeñas variantes, los mismos.

A continuación os presento algunos juegos de mesa que ya existían en aquella época. En la actualidad algunos de ellos se están empezando a recuperar y los podemos encontrar en tiendas especializadas e incluso en puestos de Ferias Medievales.

Juego del Molino

Aunque se desconoce su origen tiene más de 3000 años. Se le conoce también como Danza de los Nueve Hombres, Nueve Hombres de Morris, Morris, Merels o Merreles. Hay indicios de juegos similares en el siglo XIV a. C. en el antiguo Egipto, Grecia y Fenicia, llegando a Europa en la Edad Media. Alfonso X lo menciona en su Libro de Ajedrez, Dados y Tablas. Una variante de este juego es Las 3 en Raya, al que tanto hemos jugado de pequeños.

 

Perros y chacales

Pasatiempo egipcio. Aunque se ignoran sus reglas se sabe que se utilizaban dos juegos de cinco clavijas, uno con cabezas de perro y el otro de chacal, que se movían en diferentes direcciones a lo largo de unos agujeros en un tablero.

Mancala o Kalah

Mancala es el nombre de una familia de juegos de tablero muy extendidos por toda África. Este juego se practicaba ya en el antiguo Egipto, pues se han encontrado tableros en la pirámide de Keops, y de allí debió extenderse a otros países de África y Asia.

Forma parte desde tiempos muy remotos de la tradición cultural de muchos pueblos y tribus, principalmente de África, y su práctica ha estado ligada a diferentes hechos, como a ritos funerarios, con motivo de mantener entretenido al espíritu del difunto; a ceremonias nupciales, para asegurar la fertilidad de la unión; y además, en casi todos los pueblos ha sido objeto de adivinación. Hoy, sin embargo, se juega sobre todo por placer y se ha convertido en el juego nacional de muchos países africanos, donde es conocido bajo diversas denominaciones, conociéndose casi doscientas variantes del juego, aunque todas ellas poseen características comunes.

Los tableros varían ligeramente en cuanto material de construcción en función de la zona a la que pertenecen, pero todos cuentan con las dos filas de seis huecos, llamados pits de juego, cada una, y las dos cavidades mayores, que se denominan Kalahs, que sirven de depósito de las fichas capturadas por los jugadores. El número de fichas con los que se comienza a jugar varía mucho en función de la variante jugada, aunque lo más normal es comenzar con 3 ó 4 fichas por pit de juego. Las reglas del juego también varían en función de la variante jugada, aunque todas ellas tienen una base común.

Las versiones de Mancala más corrientes en Europa, son el Awale (también llamado Wari), el Kakua, el Mweso o Hus (que se juega con 64 fichas en un tablero de 32 huecos), el Oware, que es una de las variantes más sencilla, y el Kalah, Kalaha o conocido simplemente como Mancala, que es la variante egipcia, la más extendida y conocida en Occidente.

Senet

Senet era un juego de mesa muy popular en el Antiguo Egipto y posiblemente puede ser uno de los ascendientes del Backgammon. La popularidad de este juego es evidente debido al gran número de ellos que se han encontrado en tumbas Egipcias, desde las de nobles a las de faraones. Casi cincuenta conjuntos se han descubierto, muchos de ellos en condiciones perfectas de conservación con las piezas y palillos todavía intactos.

Es un juego de estrategia en el que participan 2 jugadores. Su objetivo es avanzar por un tablero, pasando y bloqueando al adversario, hasta lograr sacar todas las fichas propias del tablero (similar al backgamon). El juego se compone del mencionado tablero, generalmente de madera o arcilla, 5 fichas blancas (las originales son cónicas) y 5 fichas negras (cilíndricas) y 4 tablillas a modo de dados.

 
 

© M. Victoria Ródenas Guijarro