 |
Existían,
desde el punto de vista religioso,
varias castas o partidos de los que
hablaremos a continuación. |
 |
 |
 |
 |
|
Esenios
Grupo
sectario judío con creencias
escatológicas (creían firmemente en la
vida de ultratumba), que se separó de la
corriente oficial del judaísmo en los
últimos siglos antes de nuestra era.
Filón y Flavio Josefo presentan a los
esenios como un movimiento amplio, de
carácter escatológico, establecido en
todas las ciudades del país y que
participó, incluso, en la vida del
Templo de Jerusalén. No se sabe a
ciencia cierta cuando se produce el
distanciamiento definitivo.
La teoría
tradicional y más aceptada sitúa la
ruptura en el siglo II a.C., en tiempo
de los macabeos, y en relación con un
grupo religioso más amplio, llamado los
"Hasidim" (piadosos), que quieren seguir
fielmente la tradición judía y se oponen
a la helenización y paganización de
Palestina. Un posible Sumo Sacerdote, al
que llaman Maestro de Justicia,
destituido por Alejandro Balas, junto
con una parte del Hasidim, le siguieron
retirándose al desierto de Judá para
"preparar el camino del Señor", y
formaron al grupo esenio que se
estableció en una especie de cenobio en
Qumran, a orillas del Mar Muerto.
Otra
teoría es que este movimiento pudo
formarse en Babilonia, regresando a
Palestina un grupo que se debió unir al
Maestro de Justicia retirándose al
Qumran, mientras que la mayoría de los
esenios continuaron viviendo en sus
ciudades de origen.
Creían en
la inmortalidad del alma, el Juicio
Final, la resurrección, la vida eterna
para los convertidos a Dios y en el
infierno para aquellos cuyo
comportamiento a lo largo de sus vidas
hubiera sido deshonroso. Consideraban
verdadera la existencia, funciones y
facultades de los ángeles, del mismo
modo que sostenía la existencia de los
ángeles caídos y de Satanás.
La
comunidad de Qumran era vegetariana y se
autoabastecía con los trabajos agrícolas
que ellos mismos desempeñaban. En las
ruinas se han descubierto numerosos
depósitos de agua. Estos era
imprescindibles para sus necesidades
físicas, pero también para desempeñar
una parte importante de su ritual, que
incluía numerosos lavados.
Para ser
miembro de la comunidad, debía ser
instruido, aceptado y pasar dos años de
prueba antes de ser aceptado
definitivamente. A los que conseguían
entrar en la comunidad se les exigía una
vida entera de estudio de la Ley,
humildad y disciplina. Estaban obligados
a decir siempre la verdad. Sus bienes
pasaban a ser parte de toda la
comunidad, y al igual que los frutos del
trabajo de cada uno, se distribuían
según las necesidades de cada uno,
dejando una parte para auxiliar a los
pobres, viudas, huérfanos, mujeres
solteras, desempleados, forasteros y
esclavos fugitivos, que sin ser
integrantes de la comunidad acudían a
ellos para pedir ayuda.
Las
mujeres no eran aceptadas dentro de la
comunidad, y sólo los hombres podían ser
miembros de ella.
Según
Flavio Josefo, vivían también en las
ciudades, concretamente en Jerusalén
habían unos 4.000 esenios. Eran
pacifistas y vivían en comunidad de
bienes. Como norma no se casaban, aunque
algunos por el contrario si lo hacían
debiendo contraer matrimonio a la edad
de 20 años. |
Fariseo
significa "santo", "separado".
Denominados unas veces secta y otras,
escuela de pensamiento judío, surgen
como grupo o partido independiente en el
siglo II a.C. Basaron su identidad en
mantener una fuerte resistencia a todas
las influencias griegas o extranjeras
que amenazaban con minar la sagrada
religión de sus padres, cumpliendo al
pie de la letra lo estipulado por la Ley
divina.
Aunque
surgieron con el nombre de hasidim,
pasaron a ser denominados fariseos en la
época en que Juan Hircano fue sumo
sacerdote de Judea. Los saduceos se
enfrentaban a ellos en asuntos políticos
y, en cierta medida, en cuestiones
religiosas. Los fariseos deseaban que el
Estado y la totalidad de los asuntos
públicos y políticos estuvieran regidos
y se midieran de acuerdo a la Ley
divina, enfrentándose a los aristócratas
y saduceos, muy abundantes entre la
clase sacerdotal o a los estadistas, que
habían conseguido llevar a feliz término
las guerras sirias.
Los
fariseos lograron que sus
interpretaciones fueran aceptadas por la
mayoría de los judíos. Por ello, tras la
caída del Templo, tomaron el control del
judaísmo oficial, y transformaron el
culto. El más alto representante del
judaísmo era el Sumo Sacerdote, cargo
que a la destrucción del Templo se
volvió innecesario; así el culto pasó a
la sinagoga. De los antiguos fariseos
surgió la línea ortodoxa de los doctores
de la Ley que fue la que redactó los
distintos Talmud.
Pero
centrémonos en los tiempos de Jesús.
Eran conocidos como "el pueblo de la
Ley", generalmente eran artesanos,
pequeños comerciantes, campesinos...
Reglamentaban minuciosamente la vida
cotidiana, especialmente la observancia
del sabath y la pureza necesaria para el
culto. Formularon 613 leyes
complementarias a la Torah, de las
cuales 248 eran mandatos y 365
prohibiciones, difíciles de aprender y,
sobre todo, difíciles de cumplir.
Eran
ritualistas, se preocupaban mucho de las
acciones obligatorias para acercarse con
pureza a Dios, a la oración, al Templo o
a los actos de culto. Les importaba más
la pureza ritual que la pureza de
corazón. Para ello se guiaban por el
Levítico, sobre todo en los capítulos 11
al 16, en los que se explican las reglas
de la pureza. Para ellos impuro
significaba contagioso, y el roce con el
impuro les impedía las relaciones con
Dios.
Impuros
eran:
-
La
sangre y todo lo que toca.
-
Todo
derrame sexual, como la
menstruación.
-
Utensilios como copas, platos, ollas
sucios, pues había que lavarlos
varias veces escrupulosamente.
-
Ciertos animales que la Ley
prohibía.
-
Todo
cadáver, ya fuera de animal o
persona; no sólo el que los tocaba,
aunque fuese por necesidad, sino
también el que pisaba una tumba, aun
sin saberlo, quedaba impuro ante
Dios.
-
Los
afectados por alguna enfermedad, en
especial de la piel, como la lepra,
eran "intocables".
-
Los
que desempeñaban ciertos oficios que
eran considerados impuros, como:
publicanos o recaudadores,
prostitutas, pastores, médicos.
Sentarse con ellos a la mesa u
hospedarse en sus casas
"contagiaba".
Para los
fariseos cumplir la Ley y la tradición
era adquirir méritos suficientes para
que Dios les recompensara con la
salvación, y hacían todo tipo de obras
con las que poder hacer más méritos:
ayunos, oraciones, pago de diezmos... |
Saduceos
Toman
su nombre de Sadoc, Sumo Sacerdote del
tiempo de Salomón. Las principales
familias sacerdotales aseguraban que
descendían de él y que mantenían su
ideología.
Constituían una especie de partido
compuesto por la aristocracia y las
principales familias de grandes
comerciantes de Jerusalén, así como los
hacendados más ricos del campo. Estaban
fuertemente organizados y no todos
tenían acceso a este grupo.
En el
terreno religioso eran fundamentalistas,
sólo admitían la Torah o Ley de Moisés,
constituida exclusivamente por los cinco
primeros Libros de la Biblia o
Pentateuco, es decir, Génesis, Exodo,
Levítico, Números y Deuteronomio, y
rechazaban cualquier desarrollo
posterior a esta doctrina. Sin embargo,
no dudaban en mostrar una licenciosa
relajación de costumbres:
-
Lujo y aficiones paganas procedentes
de Roma.
-
El divorcio era frecuente entre
ellos.
-
Utilizaban el matrimonio entre
miembros de la misma familia para
conservar riqueza y poder.
-
Poligamia que, en la práctica, sólo
era accesible a los ricos por lo
costoso que resultaba.
En el
ámbito político, estaban a favor del
nacional-judaísmo, siendo acérrimos
defensores del Estado del Templo, aunque
no dudaban en estar a bien con Roma para
así poder seguir manteniendo su estatus
y privilegios.
Eran
hedonistas, les interesaba sobre todo
acumular riquezas y disfrutarlas en la
vida terrena, pues no creían en otra
vida. Para ellos la resurrección no
existe ya que la Torah no habla de ella. |
Zelotes
Grupo
religioso y político judío formado en
los últimos siglos antes de la era
cristiana y que se caracterizó por sus
fuertes tendencias integristas y
ortodoxas. Se oponían radicalmente al
dominio extranjero sobre Palestina y
defendieron su libertad contra los
romanos incluso con su propia vida.
En sus
comienzos no formaban un grupo
organizado, sólo eran grupos
clandestinos, con intereses sociales
precisos, con inspiración religiosa,
impacientes de liberar a Israel de la
dominación romana. Los romanos los
llamaban "ladrones" y los consideraban
simples bandidos, escondidos en las
montañas, que aprovechaban las
circunstancias, sobre todo en las
festividades, para llevar a cabo sus
fechorías.
Su
fanatismo confundía política y religión
que expresaban con actos de terrorismo
dirigido no sólo contra los romanos,
sino también contra los judíos que ellos
consideraban poco religiosos o
colaboracionistas con la intención de
disuadir al resto del pueblo judío. Se
consideraban a sí mismos como
instrumento de la Venganza de Dios en
relación al culto y el sacerdocio,
querían purificar el Templo de la
corrupción y las injusticias; buscaban
purificar el país, contaminado
especialmente por la ocupación romana.
Para ello no dudaban en llevar a cabo
acciones revolucionarias violentas:
robaban, sobre todo a los ricos,
secuestraban personajes importantes y,
si era preciso, llegaban incluso al
asesinato.
Actuaron
sobre todo en Jerusalén, donde llevados
del celo por la Ley judía dieron muerte
a los considerados colaboradores de
Roma, fortificaron el Templo y dieron
diversos pasos en contra de los
intereses romanos, esperando que todo
ello sirviera para acelerar la inmediata
venida del Mesías.
Al
parecer, formaban un grupo distinto del
de los "sicarios" (nombre que recibieron
por el puñal "sica" que llevaban), de
ideas relativamente próximas. Los
expertos se dividen al identificar como
"sicarios" o más bien como "zelotas" a
los judíos que se hicieron fuertes en la
fortaleza de Masada, hasta su caída
definitiva en poder de los romanos en la
guerra del 66 al 73.
Tras la
destrucción del Templo de Jerusalén y la
caída de Masada, estos grupos
desaparecieron. |
|
 |
|
|
|