La
gran cantidad de impuestos a la que se
hallaban sometidos en la Palestina de
Jesús, los tenía sumidos en una pobreza
tal que su alimentación era básica.
Se
componía de dos comidas principales: una
al mediodía y otra al anochecer; por la
mañana, el desayuno, era básicamente una
rebanada de pan con algún fruto seco u
oliva.
El
alimento principal era el pan, seguido
de verduras cultivadas la mayor de las
veces en el propio huerto: habas,
guisantes, pepinos, ajos, puerros,
cebollas, etc. Entre las frutas estaban:
olivas, higos, granadas, nueces, uvas,
manzanas, limones, melones, melocotones,
membrillos y dátiles, entre otros.
Se
usaban dos clases de pan: pan de trigo,
que era el que tomaban las clases altas;
y el pan de cebada que era el que tomaba
el pueblo.
Las
formas más usuales de cocer el pan eran
las siguientes:
-
Se ponían los panes sobre piedras
calientes.
-
Se cavaba en la tierra un hoyo de
metro y medio de profundidad y un
metro de diámetro. Después de
calentar esa especie de horno, la
masa se extendía hasta quedar del
grueso de un centímetro
aproximadamente, entonces se
golpeaba sobre las paredes del horno
donde se iba cociendo.
-
Un cántaro de piedra. En el fondo de
éste se hacía un fuego entre algunos
pedernales, los cuales retenían el
calor. La masa se ponía sobre las
piedras y rápidamente se cocía.
La
leche era considerada como alimento
sustancioso para todas las edades.
Usaban leche de vaca, oveja, cabra y
algunos incluso la de camella. Consumían
también sus derivados: mantequilla,
suero, queso, ...
La
sal, además de servir para condimentar
también era usada para conservar los
alimentos; se frotaba con ella a los
recién nacidos; se echaba en los
sacrificios a Dios, y se usaba también
como símbolo de duración cuando se
concluían acuerdos, llamados "alianzas
de sal".
La
miel también era un producto muy
consumido. Y el aceite y las olivas eran
productos de gran importancia.
El Kashrut
Kashrut viene del hebreo y significa
"correcto" o "apropiado".
Aquello que cumple con los preceptos
Kashrut se conoce como Kasher, también
conocido por su pronunciación en yidish
como "Kósher".
Kashrut es la parte de los preceptos de
la religión judía que trata sobre la
ingestión o no de los alimentos,
basándose en los textos del Levítico.
Tales reglas determinan los alimentos
considerados puros y, por tanto, que se
pueden ingerir y los que no son kósher,
que en hebreo se denomina "taref" o "trefa".
La Shejitá
Las
reglas del Kashrut establecen también
qué alimentos permitidos deben ser
muertos de cierta manera para poder ser
consumidos. Los animales que han muerto
por causas naturales, con enfermedades o
defectos en sus órganos internos, están
prohibidos.
La
matanza ritual o shejitá es efectuada
por el shojet, y consiste en un corte
profundo y uniforme en la garganta del
animal con un cuchillo perfectamente
afilado y sin defectos. El propósito de
este corte es que el animal sufra lo
menos posible.
Está
prohibido el consumo de sangre, de modo
que los animales y sus carnes deben ser
desangrados totalmente antes de ser
consumidos, salándolos. Los peces están
exentos de esta regla. Sin embargo, la
prohibición se extiende a otros
alimentos; una mancha de sangre en un
huevo, por ejemplo, convierte a éste en
impuro (taref).
Ciertas partes de los alimentos kosher
están prohibidas, en particular las
grasas que se encuentran alrededor de
los órganos vitales y del hígado, así
como el nervio ciático.
Basar Bejalav o separación de cárnicos y
lácteos
La
Torá expresa explícitamente y en varias
ocasiones que "un cabrito no debe ser
cocido en la leche de su madre" (Exodo
23:19 / 34:26; Deuteronomio 14:21). Pero
sí está permitido consumir pescado con
lácteos o huevos con lácteos.
Los
alimentos son clasificados en lácteos,
cárnicos y neutros. Así las aves son
clasificadas como cárnicos, y los
pescados como neutros.
Los
utensilios de cocina también son
considerados dentro de las reglas del
kashrut: los lácteos deben cocinarse y
consumirse en distintos utensilios de
cocina que los cárnicos.
Alimentos kosher y taref
La
Torá permite el consumo de:
-
Animales terrestres que tengan
pezuñas hendidas y rumien. Estas dos
características tienen que darse al
mismo tiempo. Por tanto son kosher:
vaca, buey, oveja, cordero y cabra.
El resto son taref.
-
De los animales acuáticos, está
permitido el consumo de los que
tienen aletas y escamas al mismo
tiempo. Por lo tanto son taref todos
los mariscos y bivalvos, así como el
pulpo, calamar, tiburón, ...
-
En las aves la distinción es menos
clara. La Torá provee una lista de
aves impuras, sin explicar por qué
lo son, aunque la mayoría son aves
de rapiña y carroñeras.
-
Entre los insectos alados, unos
pocos están permitidos, como la
langosta o el saltamontes, mientras
que el resto están prohibidos.
-
También están prohibidos los
roedores, reptiles, anfibios e
insectos rastreros. Así como los
productos derivados de éstos, como
las vísceras, leche, huevos, etc.
-
Como notable excepción de
prohibición es la miel de las
abejas, que sí utilizan como
edulcorante y que es considerada
kosher frente a las abejas que son
taref. Una explicación común a esto
es que la miel proviene de las
flores aunque hallan sido las abejas
quienes las han elaborado.
-
Frutas, verduras, vegetales,
legumbres y gramíneas. Todos están
admitidos con cuidado siempre de que
estén bien limpios y no tengan
ningún insecto.
-
El vino. Ha de estar elaborado en su
totalidad por judíos. En este
proceso las uvas NO son pisadas sino
prensadas, al considerarse los pies
como impuros. Esta prohibición se
remonta a la época del culto a los
ídolos, entonces el vino era
utilizado como ofrenda a Dios. El
vino usado en libación era llamado "Iain
Nesej". Cualquier idólatra (judío o
no) si tocaba el vino lo
impurificaba para su consumo y su
ofrenda a Dios.
|